Ecografía de >30 semanas
¿Qué finalidad tiene este estudio?

La información que revela es muy útil para que el especialista pueda, a grandes rasgos, determinar cómo será el final del embarazo, el parto.
En algunas ocasiones, la información obtenida en esta prueba hace sospechar al médico que habrá que programar un parto por cesárea.
Estimar el peso fetal aproximado para saber si éste está creciendo a un ritmo adecuado y descartar retraso en el crecimiento.
Observar la posición fetal para saber cómo está colocado el feto.
Detectar malformaciones tardías del feto, si las hubiese.
Observar en qué lugar se encuentra la placenta.
Valorar la función placentaria para saber si la placenta funciona correctamente.
Estudiar la situación del cordón umbilical. Examinar el funcionamiento de la arteria umbilical para saber si la oxigenación del feto es correcta.
Medir la cantidad de líquido amniótico para valorar si es el adecuado para esta fase del embarazo.
Valorar el perfil biofísico del feto: su frecuencia cardíaca, sus movimientos respiratorios y corporales y el tono fetal.
Evaluación del bienestar fetal (Perfil Biofísico)
Este es el principal objetivo de la ecografía de las 32-34 semanas, ya que permite detectar oportunamente muchos de los factores de riesgo que pueden influir negativamente en el crecimiento, desarrollo y oxigenación durante la última etapa del embarazo y parto.
El bienestar fetal es evaluado principalmente en base a la percepción materna y visualización ecográfica de movimientos fetales, al crecimiento fetal, a la evaluación del volumen de líquido amniótico y a la resistencia al flujo sanguíneo de la arteria umbilical fetal, evaluada mediante la aplicación de Doppler color.
Crecimiento
Se realizan varias mediciones de los distintos segmentos corporales fetales (diámetro y circunferencia de cabeza, circunferencia del abdomen, longitud del fémur y longitud del húmero). Estas se comparan con tablas de crecimiento intrauterino, pudiéndose establecer si el feto está creciendo adecuadamente.
Movimientos
Ecográficamente, el tono fetal (por ejemplo extensión y flexión de una extremidad), así como los movimientos corporales pueden ser cuantificados con el fin de valorar el bienestar.
Líquido Amniótico
La reducción o exceso significativo de líquido amnió- tico constituyen factores de alto riesgo de morbilidad (enfermedad) y mortalidad perinatal. El líquido amniótico tiene varias funciones, dentro de las que se cuentan mantener un ambiente térmico estable, proteger al feto de traumatismos externos, evitar deformaciones, etc.
Doppler
Muchas de las enfermedades del embarazo que producen asfixia fetal, desnutrición intrauterina, bajo peso al nacer y daño neurológico se asocian a cambios vasculares placentarios. Los cambios vasculares adaptativos fetales a la menor oxigenación también pueden cuantificarse a través del método Doppler (estudio Doppler color).